Panvision anuncia películas seleccionadas para el 3er FALA São Chico

La Asociación Cultural Panvision estrenó las películas seleccionadas para la tercera edición del Festival Audiovisual Latinoamericano de São Francisco do Sul – Habla San Chico 2024. El Festival, que registró un número récord de inscripciones, con 467 películas – un 20% más que el año anterior – proyectará 16 obras en el Salón de Cortometrajes Santa Catarina y Latinoamericano. Este año destaca la fuerte presencia de temas socioecológicos en las obras, además de la participación de un nuevo país en el Festival.

La lista incluye películas de seis países: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Perú y Puerto Rico, país que, por primera vez, exhibirá una película en FALA. Ocho estados brasileños tienen al menos un representante. Y, de Santa Catarina, fueron seleccionadas tres obras, una de ellas de la ciudad sede del Festival: Grupo Escolar Felipe Schmidt: un lugar de recuerdos de São Francisco do Sul, dirigida por Alcides Goularti Filho.

La curaduría de la 3ª FALA São Chico estuvo compuesta por Marilha Naccari, Marina Simioli y Spike Luu. Según el grupo, la selección fue desafiante dada la calidad de las películas recibidas. “Siempre buscamos entender el diálogo entre el público y las películas registradas. Tenemos desafíos regionales, además de diálogo con documentales para niños y jóvenes. Como parte de esta construcción conjunta, este año tendremos oficialmente un espacio de diálogo y preguntas al final de las sesiones nocturnas”, explica Marilha Naccari, directora de programación de Panvision.

En FALA 2024, el tema socioecológico cobra fuerza con películas que retratan la deforestación, el reciclaje, la reutilización, entre otros enfoques. La selección trae también otros temas político-sociales, con diferentes miradas, desde diversas localizaciones; expresiones artísticas y culturales, desde la música hasta la gastronomía; y representaciones de personajes y sus oficios. También se destaca la presencia de mujeres en la dirección de obras: 10 de las 16 películas seleccionadas cuentan con directoras.

“Recibimos una cantidad increíble de trabajos muy buenos, de mucha calidad. El trabajo curatorial es siempre un desafío muy divertido, donde buscamos alinear los objetivos y especificidades del festival, la ubicación, el público y el contexto actual, buscando también experimentar y brindar nuevos logros y temáticas para los espectadores. El público que asista al festival seguro que se divertirá, se emocionará, reflexionará y se marchará completamente diferente a cómo llegó a la sesión”, destaca el director audiovisual y guionista Spike Luu.

De los directores seleccionados, siete debutan. Cinco películas tendrán su estreno en la 3ª FALA São Chico. Además, tres se proyectarán por primera vez en Brasil y ocho debutarán en Santa Catarina.

Próximamente se anunciarán las películas que se proyectarán en la Muestra Infantil y Juvenil y los Largometrajes de Clausura.

FALA São Chico 2024 se produce a través de la Ley de Incentivo a la Cultura y a través del Programa de Incentivo a la Cultura - PIC, del Gobierno del Estado de Santa Catarina aprobado por la Fundación Cultura Catarinense. Tiene alianza con empresas especializadas en audiovisual DOT, Link Digital, Media MundusMistika y Naymovie. Apoyo institucional del Municipio de São Francisco do Sul y de la Fundación Cultural Ilha de São Francisco y de la Associação Empresarial São Francisco do Sul. Con el patrocinio del Grupo Krona y Condor y el apoyo de Wana y Full Port. Organizado por Asociación Cultural Panvision, Ministerio de Cultura, Gobierno Federal, Unión y Reconstrucción.

Consulte la lista completa de películas seleccionadas para FALA São Chico 2024 a continuación:

ESPECTÁCULOS CORTOS

A menos que bailemos, de Fernanda Pineda Palencia, Hanz Rippe Gabriel | Colombia, Bogotá, Quibdó/Chocó | 15 minutos | 2023 | Documental

La banda sonora de un barrio, de Betinho Celane, Danilo Custódio | Brasil, Curitiba/PR | 13 minutos | 2023 | Documental

Camilo y Lucía: dos corazones de un solo lugar, de Daniel Lobo | Brasil, Río de Janeiro/RJ; Perú, El Carmen; Chincha/Ica | 13 minutos | 2023 | Documental

Después del margen, de Rodrigo Guimarães | Brasil, Diamantina/MG | 13 minutos | 2024 | Documental

Dos Años Sin Miguel, de Stefania Gozzer Arias, Enrico Guerreschi, Rafael Regalado, Vítor Colares | Brasil, Belo Horizonte/MG; Cuba, San Antonio de los Baños | 13 minutos | 2024 | Documental

Ensayo para la memoria, de Denise Chirich | Argentina, Buenos Aires | 12 minutos | 2023 | Documental

Hablando de números, de María Clara Dinali | Brasil, Joinville/SC | 11 minutos | 2023 | Documental

Grupo Escolar Felipe Schmidt: un Lugar de Memorias de São Francisco do Sul, de Alcides Goularti Filho | Brasil, São Francisco do Sul/SC | 15 minutos | 2024 | Documental

Última línea, de Valentina Peroni | Brasil, Porto Alegre/RS | 15 minutos | 2023 | Documental

Marta: reparadora de paraguas, de Dannyel Leite | Brasil, Jacareí; Santa Branca/SP | 11 minutos | 2023 | Documental

Mientras todo Iba pasa, de Sandra Rodríguez, Arón Núnez Curto | Perú, Lima | 14 minutos | 2024 | Documental

Néctar del Tiempo, de Pedro Rodríguez | Brasil, Cascada; Vera Cruz/BA | 15 minutos | 2024 | Documental

La Canción, de Isa Magalhães, de Isabella Vitório | Brasil, Arapiraca/AL | 15 minutos | 2023 | Documental

El fondo del aire es gris, de Carol Magalhães | Brasil, Río de Janeiro/RJ | 13 minutos | 2023 | Documental

Cuando crece la hermosa polenta, de Joana Victorino Deschamps | Brasil, Brusco; Nueva Trento/SC | 5 minutos | 2023 | Documentalréplicas, de Natasha Julyanne | Puerto Rico, Guayanilla | 7 minutos | 2023 | Documental


PUBLICIDAD

Véase también